“La SPR Argentina tiene como objetivo fomentar la investigación en psicología clínica dentro de nuestro contexto local”

La Paradoja del Autocuidado: entre el deber profesional y la salud personal

Blog

Se suele asociar a los psicoterapeutas con profesionales capacitados para promover el bienestar y aliviar el sufrimiento humano. Sin embargo, estos mismos profesionales encuentran obstáculos para aplicar sus conocimientos y habilidades en beneficio de su propia salud (Ziede & Norcross, 2020). La creciente evidencia sobre la prevalencia de problemas de salud mental como el burnout, la depresión o los trastornos del sueño entre psicoterapeutas es una señal de alarma (Morse et al., 2012; O’Connor et al., 2018).

¿Es este un fenómeno inherente a la profesión? ¿Existe una tendencia al descuido personal dentro del ámbito clínico? ¿Es posible sostener el propio bienestar en un entorno tan desafiante como la práctica clínica de salud mental?

Diversos factores hacen de la psicoterapia una actividad de riesgo (Kleespies et al., 1993; Van Hoy & Rzeszutek, 2022). El aislamiento físico, al trabajar en entornos cerrados y en solitario, puede generar una experiencia alienante. La interacción con consultantes que presentan cuadros graves —como conductas suicidas o agresivas— puede afectar la percepción del mundo, aumentar el estrés y provocar una visión cínica de la sociedad. Además, en contextos institucionales, los profesionales suelen enfrentarse a conflictos éticos entre sus criterios clínicos y las políticas organizacionales.

El impacto de estas condiciones se evidencia en datos recientes. Una encuesta realizada en Estados Unidos por la American Psychological Association en 2022 señaló que el 45 % de los psicoterapeutas reportaron sentirse agotados (American Psychological Association, 2022). Un estudio llevado a cabo en el Reino Unido, reveló que el 75 % de los profesionales de salud mental expresó haber considerado renunciar al menos una vez al año, y el 43 % presentó síntomas depresivos (Summers et al., 2021). En Alemania, un estudio registró que el 44 % de los psicoterapeutas padecía alteraciones del sueño asociadas a la sobrecarga laboral (Schlarb et al., 2012). En Argentina, el panorama no es más alentador: el 88 % de los residentes en salud mental en hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires manifestó síntomas de burnout (Verduci et al., 2024).

Estas cifras no solo revelan el costo personal de la práctica clínica, sino también su impacto en la calidad del trabajo terapéutico. El desgaste emocional puede derivar en distracciones durante las sesiones, errores clínicos y menor empatía (Salyers et al., 2015). En este contexto, el autocuidado no es un lujo, sino un imperativo ético y profesional.

El autocuidado se define como la capacidad de recargarse de manera saludable mediante conductas que promueven el bienestar físico y emocional, reduciendo el estrés inherente al trabajo clínico (Gentry, 2002; Myers et al., 2012; Williams, 2010). Su práctica se asocia a una mayor estabilidad emocional, menor agotamiento y una mejor capacidad para asistir a los demás (Burwell-Pender & Halinski, 2008; Colman et al., 2016).

Diversos autores han propuesto dimensiones clave del autocuidado profesional (Campoli & Cummings, 2024; Posluns & Gall, 2020):

  • Alerta profesional, que implica conocer los riesgos de la profesión y monitorear las propias necesidades

  • Equilibrio, como tomar descansos y realizar actividades recreativas

  • Salud emocional, incluyendo el acceso a terapia personal

  • Salud física, mediante ejercicio regular, alimentación saludable e hidratación adecuada

  • Espiritualidad, como la meditación o la oración

  • Conexión social, a través de la supervisión clínica y la red de apoyo personal.

Estas estrategias deben ser flexibles, adaptadas a las preferencias individuales y ajenas a un modelo teórico único. La práctica del autocuidado, lejos de ser una muestra de debilidad, constituye una responsabilidad ética para quienes trabajan con el sufrimiento de otros.

Tal como advierten Ziede y Norcross (2020), si los psicoterapeutas no atienden su salud, es probable que la calidad de su trabajo se resienta. En definitiva, cuidar a otros requiere también aprender a cuidarse a uno mismo. Y ese, paradójicamente, puede ser uno de los desafíos más complejos de la práctica clínica.

Prof. Lic. Ezequiel Katz | lic.katz@gmail.com | MN 46966

Referencias

  • American Psychological Association. (2022). 2022 Practitioner Burnout Survey: The state of America’s psychologists. https://www.apa.org/news/press/releases/stress/2022/psychologist-burnout

  • Burwell-Pender, L., & Halinski, K. H. (2008). Enhanced awareness of countertransference. Journal of Professional Counseling: Practice, Theory & Research, 36(2), 38–51. https://doi.org/10.1080/15566382.2008.12033848

  • Campoli, J., & Cummings, J. A. (2024). “Becoming a person who does self-care”: How health care trainees naturalistically develop successful self-care practices. Journal of Medical Education and Curricular Development, 11, 23821205231223321. https://doi.org/10.1177/23821205231223321

  • Gentry, J. E. (2002). Compassion fatigue: A crucible of transformation. Journal of Trauma Practice, 1(3/4), 37–61. https://doi.org/10.1300/J189v01n03_03

  • Kleespies, P. M., Penk, W. E., & Forsyth, J. P. (1993). The stress of patient suicidal behavior during clinical training: Incidence, impact, and recovery. Professional Psychology: Research and Practice, 24(3), 293–303. https://doi.org/10.1037/0735-7028.24.3.293

  • Morse, G., Salyers, M. P., Rollins, A. L., Monroe-DeVita, M., & Pfahler, C. (2012). Burnout in mental health services: a review of the problem and its remediation. Administration and policy in mental health, 39(5), 341–352. https://doi.org/10.1007/s10488-011-0352-1

  • Myers, S. B., et al. (2012). Self-care practices and perceived stress levels among psychology graduate students. Training and Education in Professional Psychology, 6(1), 55–66.

  • O’Connor, K., Muller Neff, D., & Pitman, S. (2018). Burnout in mental health professionals: A systematic review and meta-analysis of prevalence and determinants. European psychiatry : the journal of the Association of European Psychiatrists, 53, 74–99. https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2018.06.003

  • Posluns, K., & Gall, T. L. (2020). Dear mental health practitioners, take care of yourselves: A literature review on self-care. International Journal for the Advancement of Counseling, 42(1), 1–20. https://doi.org/10.1007/s10447-019-09382-w

  • Salyers, M. P., et al. (2015). Burnout and self-reported quality of care in community mental health. Administration and Policy in Mental Health, 42(1), 61–69. https://doi.org/10.1007/s10488-014-0544-6

  • Schlarb, A. A., et al. (2012). Sleep characteristics, sleep problems, and associations to quality of life among psychotherapists. Sleep Disorders, 2012, 806913. https://doi.org/10.1155/2012/806913

  • Summers, E. M. A., et al. (2021). A survey of psychological practitioner workplace well-being. Clinical Psychology & Psychotherapy, 28(2), 438–451. https://doi.org/10.1002/cpp.2509

  • Van Hoy, A., & Rzeszutek, M. (2022). Burnout and Psychological Wellbeing Among Psychotherapists: A Systematic Review. Frontiers in psychology, 13, 928191. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.928191

  • Verduci, M. L., et al. (2024). Hablemos de Burnout: ¿cómo afecta a los residentes de salud mental de hospitales públicos de CABA? XVI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires.

  • Williams, I. A., et al. (2010). Perspectives on self-care. Journal of Creativity in Mental Health, 5, 321–338. https://doi.org/10.1080/15401383.2010.507700

  • Ziede, K. J., & Norcross, J. C. (2020). Psychotherapist self-care during the pandemic: Now more than ever. APA Monitor on Psychology, 51(4). https://www.apa.org/monitor/2020/04/self-care

Sigue todas nuestras publicaciones nuevas en Substack

SPR Argentina
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.